|
|
|
Propuesta de prueba escrita externa para 4 1y2.
La curiosidad natural del ser humano.
Existe una curiosidad natural en el ser humano, el hombre primitivo no se conformó con el mero uso de los objetos naturales. Llevado por su curiosidad aprendió a fabricar instrumentos, a perfeccionarlos y a trasmitir sus conocimientos a otros miembros de su especie.
Alcanzadas las primeras metas, no por ello se detiene su curiosidad, sino que permanece abierta. Ahora las preguntas surgen a otro nivel; ¿qué es la lluvia?, ¿Qué mes el disco luminoso que cruza el cielo que ilumina y da calor?, ¿existe vida después de la muerte? Para darle una solución a éstos interrogantes, a éstos problemas, el hombre construyó mitos, y con ellos las religiones, ritos funerarios, etc. nuevas respuestas que dan origen a nuevas preguntas.
Hay preguntas que no responden a un problema motivado por la necesidad de producir algo útil, sino que su objetivo parece ser el puro ejercicio de la curiosidad. La pregunta por la pregunta, por el puro gusto de preguntarse. Es el paso al por qué de las cosas, a su naturaleza y a su sentido.
La nueva respuesta: La Filosofía
Así surgen nuevas preguntas que buscan saber, conocer. El conocimiento, más allá de la mera solución de las necesidades, aparece así como la forma de dar respuesta a una inquietud interior. Ese conocimiento ha recibido, desde la época griega, el nombre de Filosofía; “amor a la sabiduría”, como sugiere su significado etimológico.
Cuando las necesidades elementales para la sobre vivencia están cubiertas, aparece, entonces, la admiración, que es una curiosidad nueva, la cual nace al contemplar las cosas, no como respuestas a las necesidades inmediatas, sino como parte de la vida misma. Así se da un pasaje de lo inmediato a lo trascendente. O sea de la contemplación y acumulación que producen las cosas inmediatas se pasa a las cosas que están más alejadas; de las aguas, de la tierra a las lluvias y tormentas, de la tierra al cielo, a las estrellas y al sol, y de aquí, a las preguntas sobre la composición de las cosas o del origen del universo. Las preguntas nacidas de la admiración son cada vez más complejas y alcanzan ámbitos cada vez mas alejados de lo inmediato. En éste momento las respuestas ya no están dirigidas solo a calmar la admiración, y la perplejidad que nos produce el mundo circundante, sino a llenar el misterio que nos rodea, el vacío la ignorancia. Esta ignorancia es especial en cuanto este unida al deseo de saber, se pretende superar, y en éste sentido se presenta como una posibilidad de conocimiento, parta toda persona que sea capaz de sorprenderse por lo que lo rodea.
Un ejemplo de ello fue Sócrates, en cuanto que el reconocimiento de su propia ignorancia es el motor de su pensamiento, lo que lleva a tratar de encontrar la propia sabiduría. Pretendía Sócrates analizar esa propia ignorancia que era tomada como verdad, es decir, desde los prejuicios desde los que pensamos, para llegar a una respuesta certera. De ahí su famosa sentencia; “Solo se que no se nada”.
Saber común: Prejuicios…
“Prejuicio”, en el sentido etimológico de la palabra, es acercarse a cualquier situación con una idea preconcebida; o sea, conociendo ya el resultado, lo que es, lo que hay que afirmar, lo que esta admitido, lo aprendido para cada situación o circunstancia.
Desde los prejuicios no hay lugar para la admiración, todo es conocido o asimilable a lo conocido. Este es nuestro modo común de vida, la vida ordinaria, lo que constituye el sentido común acrítico: la aceptación de lo dado. Por el contrario la admiración lleva a cuestionarse lo conocido, a realizar hipótesis, a criticar. Así se constituye solamente un sentido crítico: la búsqueda permanente, el mantener abierta la curiosidad.
Actividad: 1- ¿Qué diferencia al saber común del saber crítico-filosófico?
2- Piensa ejemplo de “saber común”, en relación a tu experiencia cotidiana.
FILOSOFIA Y CIENCIA
Consideramos las siguientes preguntas que pueden resultar un tanto desconcertantes:
1. ¿Existe Dios?
2. ¿Qué es lo que proporciona energía a la célula?
3. ¿Son las cosas tal cual las percibimos?
4. ¿Por qué se dilatan los metales?
5. ¿Tiene la vida humana un sentido, y si lo tiene cuál es?
6. ¿Aumentarán las exportaciones si se quita el impuesto a las mismas
7. ¿Pueden las normas morales justificarse racionalmente?
8. ¿Cuál es la conformación geológica de América?
9. ¿Habrá la historia humana llegado a su fin?
10. ¿Por qué se producen los eclipses?
Naturalmente no intentaremos responder a éstas preguntas, sino, más bien, peguntar sobre ellas:
¿Son preguntas consideradas por las ciencias?, ¿son cuestiones filosóficas?, ¿son interrogantes que se pueden responder según las diversas ideologías o maneras de entender el mundo?
Algunas de estas preguntas son contestadas por distintas ciencias. Así, por ejemplo, la 2, lo es por biología, la 4 por la física, la 6 por la economía, etc. Para contestar éstas peguntas las ciencias elaboran teorías, es decir, explicaciones de distintos hechos o sucesos: las teorías son puestas a prueba contrastándolas con los hechos y aceptadas o rechazadas según los resultados de esas pruebas. Para someter a pruebas las teorías científicas se hace uso de la observación y/ o experimentación. En general en cada ciencia, en un momento dado, hay un conjunto de teorías que se consideran básicas y que son aceptadas por el conjunto de la comunidad científica. También ocurre que las ciencias progresan, es decir, con el paso del tiempo logran construir teorías más exactas o mas abarcadoras, que explican: mejor que otras los mismos sucesos. Cuando se estudia una ciencia, entonces, se estudia una serie de conocimientos definidos-teorías- y ciertos métodos de que se vale esa ciencia.
Las preguntas impares de la lista, en general no son objeto de estudio de las ciencias, sino de la Filosofía. Las ciencias no se hacen cargo de ellas. Las preguntas filosóficas han recibido múltiples respuestas como producto de la reflexión racional a lo largo de la historia y no ha sido posible, en general, someter a prueba estas respuestas a través de un proceso de observación y/o experimentación. No hay unanimidad, ni tampoco un claro progreso al modo de las ciencias; de hecho alguien puede, hoy ser platónico o tomista, es decir, adherir a las respuestas que los filósofos como Platón (siglo IV a.c.) o Tomás de Aquino (s. XIII d.c.) han dado a las cuestiones filosóficas. Las preguntas filosóficas no tienen respuestas contrastables con los hechos, porque la mayor parte de las veces son preguntas generales que no se refieren a los hechos naturales o sociales que estudian las ciencias, sino a entes u objetos no empíricos, como Dios, o a cuestiones valorativas o de sentido como las referidas a las normas, a la cuestión del desarrollo histórico o al sentido de la vida.
Sin embargo, algunas preguntas, como la número tres, que hemos ubicado en el capo de las filosóficas, son en cierto modo, objeto de indagación de las ciencias; la psicología por ejemplo, al estudiar la percepción se pregunta por la correspondencia de la misma con las cosas. En realidad, podemos considerar que hay una suerte de tierra de nadie o zona gris, con preguntas que pueden ser objeto de estudio por parte de la ciencia o de la filosofía. Por ejemplo si preguntamos ¿qué es el espacio? o ¿qué es el tiempo?, abordamos cuestiones que han sido, tradicionalmente objeto de la indagación filosófica, pero que n la actualidad son sido estudiadas también por la física. La zona gris entre ciencia y filosofía se modifica con el tiempo, algunas cuestiones que se podían considerar filosóficas, en la medida que pasan a ser objeto de una indagación metódica y a tener respuestas mas definidas se van constituyendo en cuestiones científicas. Se podría creer que algún día las últimas cuestiones filosóficas serán abordadas por alguna ciencia y la filosofía dejará de existir. Sin embargo, lo hachos no son tan sencillos, mas bien al contrario, la dilatación del campo científico plantea nuevas cuestiones filosóficas. Al respecto un científico como Albert Einstein decía: “Las actuales dificultades de la ciencia obligan al físico a afrontar problemas filosóficos en grado muy superior a lo que sucedía en otras generaciones”. También por ejemplo el desarrollo de la ingeniería de la genética humana plantea preguntas como” ¿sería correcto fabricar subhombres, dóciles, con bajo cociente intelectual y fuertes músculos para que realicen la peores tareas si esto permitiera liberar a los auténticos hombres de las mismas? Una pregunta como ésta sería una pregunta que la filosofía trata en una de sus ramas que se denomina “Ética”.
Actividad:
1-Primeramente busca en el diccionario el significado de todos aquellos términos que no entiendes
2-¿Cuál es la diferencia central entre Filosofía y Ciencia?, ¿cuáles son las características centrales de las preguntas que se plantea la Filosofía? (Ver texto; “Mundo de Sofía” y “Filosofía como penar problematizador”)
3-¿A qué se refiere el autor con zona gris?
4-¿Podría llegar un momento de la historia que se pusiera punto final al peguntar filosófico?, ¿Por qué? |
|
|
|
|
|
NOS HEMOS CAMBIADO DE SITIO, LA NUEVA DIRECCION ES
www.filodelirios.blogspot.com |
|
1. Matrix
2. Blade Runner
3. 2001: Una Odisea en el Espacio
4. El Show de Truman
5. El Nombre de la Rosa
6. El Club de los Poetas Muertos
7. El Mundo de Sofía
8. Inteligencia Artificial
9. La Naranja Mecánica
10. El Séptimo Sello
11. Abre los Ojos
12. El Hombre Bicentenario
13. Nivel 13
14. Doce Monos
15. El Club de la Lucha
16. El Sentido de la Vida
17. Gattaca
18. Ordet
19. Senderos De G
20. El Perfume
21 El experimento
22 La hija del caníbal
23 Solo Contra Todos", de Gaspar Noé.
24 El silencio de los corderos
25The road - camino a casa-the road-Zhang Yimou
26 Shawshank
27 leolo
28 Equillibrium
29. El Perfume
30.Nell
31. El viento que agita la cebada
32. El metodo
|
|
En primer lugar a mi alumno de cuarto año, Ignacio Ramirez, (2007, Liceo Tomás Berreta) Que desde la lejana Grecia me ha guiado en la realización de ésta pagina. |
|
|
|
|
|
|
|