|
|
|
Comienzo histórico de la Filosofía. ¿Qué había antes?...
La curiosidad natural del ser humano. Las primeras respuestas dadas por los mitos: Existe una curiosidad natural en el ser humano, el hombre primitivo no se conformó con el mero uso de los objetos naturales. Llevado por su curiosidad aprendió a fabricar instrumentos, a perfeccionarlos y a trasmitir sus conocimientos a otros miembros de su especie. Alcanzadas las primeras metas, no por ello se detiene su curiosidad, sino que permanece abierta. Una vez que a satisfecho sus necesidades de supervivencia, mira va su alrededor preguntando por el sentido de la existencia de lo que lo rodea y de sí mismo. Ahora las preguntas surgen a otro nivel; ¿qué es la lluvia?, ¿Qué mes el disco luminoso que cruza el cielo que ilumina y da calor?, ¿existe vida después de la muerte? Para darle una solución a éstos interrogantes, a éstos problemas, el hombre, en un primer momento, construyó mitos, y con ellos las religiones, ritos funerarios, etc. nuevas respuestas que dan origen a nuevas preguntas. Hay preguntas que no responden a un problema motivado por la necesidad de producir algo útil, sino que su objetivo parece ser el puro ejercicio de la curiosidad.
La pregunta por la pregunta, por el puro gusto de preguntarse. Es el paso al por qué de las cosas, a su naturaleza y a su sentido. Características de las explicaciones mítico-religiosas:
En todas las culturas aparecen una serie de personajes que, en cuanto poseedores de un sentido que les permite acceder a un mundo totalmente cerrado e inaccesible para los demás hombres, se diferencian de éstos.
En Grecia se trata del poeta inspirado que, suministra en la forma misma del himno, del hechizo y del oráculo, la revelación de una verdad esencial que tiene el doble carácter de un misterio religioso y de una doctrina de sabiduría. Estos videntes reflejan el esfuerzo del pensamiento humano, por formular, respuestas coherentes a los interrogantes que la colectividad se plantea sobre la realidad, y que sirvan para organizar la conducta de sus miembros. Un ejemplo de estos poetas, fueron, Homero y Hesíodo. Los mitos, cuando narran la genealogía o escenas de la vida de los dioses, lo hacen por medio de imágenes que, al estar tomadas de la generación y de las vidas humanas, no hacen sino reflejar las relaciones mismas de las cosas naturales personificadas.
Mediante el razonamiento por analogía-es decir, asimilando lo desconocido a lo conocido- el hombre construye la imagen de su propio mundo con los mitos, con el fin de orientar y de dar sentido a su relación con la naturaleza y con los demás hombres.
“El mito cuentas una historia sagrada: relata un acontecimiento que ha tenido lugar en un tiempo lejano, en el tiempo de los “comienzos”. El mito cuanta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia (…). Es, pues, siempre un relato de una “creación”: se narra como algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres sobrenaturales. Se les conoce por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los “comienzos”. Revelan la actividad creadora de los dioses, para tornar mas entendible al orden del mundo, desde la actualidad”. (Mircea Eliade: Mito y realidad, págs. 18-19).
De ésta forma los mitos realizan explicaciones causales de los fenómenos naturales no de forma directa, sino figurativa y alusiva. Por lo que la relación causal esta ubicada en un plano sobrenatural. Se da un conocimiento espontáneo por medio de la revelación (Oráculos). Por lo que el hombre no produce conocimiento sino que lo padece, por medio de un éxtasis de carácter irracional. Los mitos pretenden dar una explicación total y acabada de los fenómenos, a nivel individual y subjetivo. “pocos minutos de éxtasis nos permite aprender mas de lo que sabríamos después de años de estudio”.
El sujeto que padece una revelación obtiene de forma inmediata una respuesta total a la realidad por medio de agentes sobrenaturales como eran los Oráculos.
Explicación racional-filosófica de la realidad; comienzo histórico de la Filosofía:
Aproximadamente entre el siglo cinco y seis antes de Cristo podemos encontrar en la antigua Grecia los primeros comienzos de una evolución de algo así como un método científico. ¿Qué fue lo que sucedió allí? ¿Cuáles son los elementos en esta evolución? ¿De qué modo se relacionan las nuevas ideas con los mitos tradicionales llegados del Este que, según creo, suministraron muchas de las sugerencias decisivas para las nuevas ideas? Con la polis, ciudad-estado, el advenimiento del ciudadano, y la igualdad de todos los ciudadanos de una comunidad ante la ley, lo misterioso o sobrenatural deja paso a lo natural, los dioses, son sustituidos por el agua, el aire, el fuego, etc. Las transformaciones que se han ido produciendo en la vida de los griegos hacen que en ese momento que el orden se plantee como un problema racional, que la Naturaleza se constituya en problema a solucionar desde ella misma.
Una vez que los primeros filósofos establecen que el principio o elemento no tiene origen, ya no se puede recurrir al mito porque ya no hay comienzos, tiempo primordial o fabuloso que relatar. La estructura última de lo real, de los seres, se tiene que explicar de forma sistemática y coherente porque ya no hay nada sobrenatural que lo revele desde fuera. La explicación racional trae consigo la convicción de que nada hay que no sea naturaleza, y por lo tanto, todo lo que sucede dentro de ella tiene que ser explicado desde ella misma, desde su propia coherencia interna. Es decir, la misma naturaleza encierra en si su propio misterio que el filósofo con su discurso racional, tiene que ir desvelando.
La explicación racional plantea problemas referentes a la naturaleza en sí misma; no indaga como las cosas llegan a ser, sino cuál es su constitutivo último, su ser, las relaciones que la expresan Para resolver éstos problemas el hombre va elaborando sus propios conceptos, construye su propia racionalidad, su propio logos, desde su pensamiento enfrentado directamente con las cosas. Explicación racional Elaboración conceptual de la estructura de lo real Ordenación desde la lógica del de la organización de la naturaleza Explicativa propio pensamiento El pensamiento racional-filosófico nace como crítica del mito.
Las cosmologías que realizan los primeros filósofos son reinterpretaciones racionales de las cosmogonías: narraciones sobre el origen del cosmos (orden del universo).
La nueva actitud que surge con la filosofía es la actitud crítica. En lugar de transformar dogmáticamente la doctrina [con el único fin de conservar la tradición auténtica] encontramos una discusión crítica de la misma. Algunos empiezan a plantear preguntas; ponen en tela de juicio la integridad de la doctrina: su verdad. Ahora bien, lo que considero nuevo en la filosofía griega, la nueva adición a todo esto, no consiste tanto en la sustitución de los mitos por algo más «científico», cuanto en una nueva actitud frente a los mitos. Creo que el hecho de que su carácter empiece a cambiar no es más que una consecuencia de esta nueva actitud.
La explicación racional (logos)
La explicación racional (logos) comienza cuando a los fenómenos naturales, que despiertan admiración y curiosidad, se le atribuyen causas que se encuentran en la propia naturaleza y no ya en fenómenos sobrenaturales como los dioses. A esta idea de necesidad se hallan vinculadas un conjunto de ideas que constituyen lo que podemos denominar coordenadas o esquema intelectual dentro del cual tiene lugar la explicación racional en la filosofía griega:
1. La idea de que las cosas suceden por una causa natural, trae consigo el concepto de un elemento primordial y originario que permanece detrás de las múltiples apariencias de la naturaleza. Esta manera de ser constante o permanente fue denominada por los griegos esencia (eidos). La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus cambios posibles de apariencia o estado. De esta manera, el pensamiento griego vino a crear una serie de conceptos opuestos de dos en dos, cuyo entramado constituye el sistema de coordenadas de su explicación de la realidad.
De un lado, tenemos lo que hay de permanente en las cosas frente a lo que en ellas hay de cambiante, frente a sus distintos estados o apariencias; a su vez, lo permanente constituye la esencia (lo que las cosas verdaderamente son) frente a sus apariencias (lo que las cosas parecen ser); por último, esta manera de ser constante es lo que hay de idéntico o común entre seres que muestran apariencias diversas.
La esencia es, pues, el fundamento de la unidad de las codas frente a la multiplicidad de sus estados y apariencias, así como frente a la multiplicidad de individuos que la comparten. Conocer las cosas será, por tanto, conocer lo que verdaderamente son, lo que tienen de común y permanente. Los griegos estaban firmemente convencidos de que, por muy útil que sea el conocimiento sensible, los sentidos no bastan para proporcionarnos tal conocimiento. Antes al contrario, los sentidos nos muestran una multiplicidad de individuos, de apariencias y estados cambiantes y accidentales. Es necesario un esfuerzo intelectual, racional, para alcanzar el ser de las cosas. De este modo, y en correspondencia con la dualidad unidad y permanencia frente a pluralidad y cambio, los griegos establecieron también una dualidad en el campo del conocimiento: razón frente a sentidos.
2. La búsqueda de lo permanente y común está asociada a una segunda convicción fundamental: todo el universo se reduce, en último término, a uno o muy pocos elementos. Esta convicción constituye otro de los pilares sobre los que se asienta la investigación racional acerca del universo. Sin esta convicción, la ciencia es imposible. Es ésta la perspectiva que permite comprender tanto la originalidad como la trascendencia histórica de la pregunta de los griegos acerca de la arjé o principio último de lo real. Desde esta perspectiva es posible comprender que la pregunta misma por la arjé o principio es mucho más importante que las variadas respuestas que los filósofos griegos ensayaron sucesivamente.
3. La explicación causal de los fenómenos naturales se da de forma directa y no figurativa como ocurre con el lenguaje de los mitos. Se utiliza un lenguaje directo para realizar la relación causa-efecto que se encuentra en la naturaleza misma.
4. Es un conocimiento sistematizado que es producido por el hombre gracias a la observación de la naturaleza, donde se establece relaciones causales.
5. No se da una explicación total sino gradual, etapa por etapa, para un número determinado de fenómenos, para progresar hacia otro tipo de fenómenos y así sucesivamente.
6. No es de carácter individual sino objetivo, ya que se llega por medio del diálogo, así se del sujeto consigo mismo; en la reflexión, como en la comunicación entre varios sujetos.
Tales Desde el punto de vista de la historia del pensamiento, lo más importante es que Tales planteó el primer problema de la filosofía: ¿cuál es el principio (arjé) de la naturaleza (physis)? Con ello inauguraba una nueva forma de pensamiento que ya no se basaba en la intervención de seres sobrenaturales o míticos para explicar la naturaleza.
Por eso se le considera como el padre del pensamiento racional o filosófico. Tales se interesó por todo tipo de cuestiones, es el primer investigador de la naturaleza de las cosas como un todo y, así, se hacía preguntas del tipo de: ¿de dónde salen las cosas, de donde surgen?, ¿Cuál es el origen del universo? Para responder a estas preguntas Tales formula un principio esencialmente único mediante las dos tesis siguientes:
1. El agua es el elemento cosmológico primario, todas las cosas surgen del agua o de la humedad.
2. El universo está atravesado y lleno de dioses; es, en su totalidad, un universo vivo, experimenta un cambio espontáneo y, en consecuencia, no es necesario aducir una explicación especial del cambio natural (hilozoísmo). ¿Por qué Tales elige el agua? Seguramente basó esta teoría en varias razones: el agua rodea toda la Tierra y se presenta en los tres estados de agregación de la materia (sólido, líquido y gaseoso), por lo que es un elemento en continua transformación. Además, el agua o lo húmedo interviene en todos los procesos vitales y, para él, la vida era la propiedad básica de la physis, pues tenía de ella una visión hilozoista o pan-psiquista, tal y como se desprende de la afirmación “todo está lleno de dioses”, en donde el término “dios” hay que entenderlo seguramente en el sentido de energía, vitalidad, y no en un sentido religioso. Según parece, Tales poseía grandes conocimientos astronómicos, de entre los que destacan el uso de la Osa Menor como guía para navegantes. Inventó un método para medir la distancia de los navíos en el mar, mediante la suma de triángulos semejantes. Construyó también almanaques astronómicos con indicaciones cronológicas para uso de los navegantes. A su vez fue el primero en predecir un eclipse de sol. Con esta predicción, se funda una de las principales características del conocimiento científico que se desarrollara después; la predicción, gracias al descubrimiento de las leyes que rigen el universo gracias a la observación de la misma.
Tales tenían también fama de sabio consejero político, de hábil comerciante, de experto ingeniero y de gran matemático. Como geómetra se le atribuyen a tales los siguientes teoremas:
1) la división del círculo en dos partes iguales por su diámetro;
2) la igualdad de los ángulos que forman el triángulo isósceles;
3) la igualdad de los ángulos opuestos en la intersección de dos líneas rectas;
4) el ángulo inscrito en un semicírculo es un ángulo recto;
5) la base y los ángulos relativos a ésta determinan un triángulo.
Parménides vs. Heráclito
Para Heráclito por el contrario; “Todo cambia y nada es”. Todo esta en continuo devenir, cambio, todo es devenir; el devenir es la ley y la esencia de todo lo que existe, al punto que comparaba la realidad con un río en el cual no podríamos lavarnos dos veces las manos con la misma agua. El río corre, el agua cambia y nuestras manos están sufriendo también una transformación aunque no lo percibamos. Pero no solo es un cambio en lo diferente, sino en su contrario. Lo caliente se hace frío, lo frío se torna caliente, lo muerto en vivo, lo vivo en muerto, el libre se hace esclavo, el esclavo libre, etc. Hay una lucha de los contrarios que termina con el triunfo de uno de ellos. Por eso se dice que la guerra es madre de todas las cosas. A cada momento en el universo las cosas se dividen y se vuelve a unir. La esencia de la realidad, del ser, es una armonía invisible en la que se resuelven todas las oposiciones. El mundo es devenir, y el devenir es la unidad de los opuestos.
Fragmentos:
91. Es imposible bañarse dos veces en el mismo río.
49. Entramos y no entramos en los mismos ríos. Somos y no somos.
8. Lo que se opone se une; de las cosas diferentes [nace] la más bella armonía.
10. Unamos: lo completo y lo incompleto, lo convergente y lo divergente, lo consonante y lo disonante. De todas las cosas, una, y de una, todas.
126. Lo frío se calienta. Io caliente se enfría, Io húmedo se seca, lo seco se humedece.
53. El conflicto es el padre de todas las cosas, el rey de todas las cosas. A unos ha hecho dioses y a otros hombres; a unos ha hecho esclavos y a otros libres.
23. Si no hubiese injusticia, se ignoraría hasta el nombre de la justicia.
58. El bien y el mal son uno. Los médicos cortan, queman torturan de todos los modos y haciendo a los enfermos un bien que parece un mal, exigen una recompensa que casi no merecen.
88. Lo que está en 'nosotros es siempre uno y lo mismo: vida y muerte, vigilia y sueño, juventud y vejez ya que por el cambio esto es aquello, y de nuevo por el cambio aquello es esto.
103. En un círculo se confunden el principio y el fin.
Según Parménides la vía de la verdad se muestra como el único camino realmente practicable para el filósofo, pues, los dos únicos caminos de investigación que se pueden concebir son: «El uno, que el ser es y que el no-ser no es, afirma que el ser es permanente negando el devenir, el cambio y por lo tanto el movimiento. Su filosofía consiste en desarrollar las propiedades esenciales del ente, que pertenecen a todo lo que es. Estas son las características del se para Parménides:
a) El ser es único. Sólo hay un ser, pues caso que no fuera así, ¿qué los diferenciaría?. No podría diferenciarlos algo que es, puesto que, en cuanto que esta diferencia es, es (sigue siendo ser y, por tanto, no es diferente del ser). Ni menos aún podría diferenciarlos lo que no es, puesto que lo que no es no es. Así, mediante un proceso de razonamiento por reducción al absurdo, Parménides señala la unicidad del ser.
b) El ser es eterno: «No fue, ni será, porque es a la vez entero en el instante presente, uno, continuo. Pues, ¿qué origen puedes buscarle? ¿Cómo y de dónde habrá crecido? No te dejaré decir ni pensar que es del no-ser. Ya que no puede decirse ni pensarse que no es. ¿Qué necesidad lo hizo surgir más pronto o más tarde, si viene de la nada? Así pues, es necesario que sea absolutamente, o que no sea en absoluto.» No puede, pues, haber tenido origen ni puede tener fin. Si tuviese origen, ¿de dónde procedería? No puede proceder de lo que es, ya que entonces no puede hablarse de origen (ya es el ser), no puede proceder del no ser, ya que el no ser no es.
c) Igualmente ha de ser inmóvil e inmutable. Si el ser fuese móvil debería moverse en algo, pero este algo, ¿es o no es?. Si es, el ser es en el ser y no puede ser móvil. Por otra parte no puede no ser puesto que lo que no es no es. Además, la mutabilidad o el cambio consisten en dejar de ser para ser otro. Pero el dejar de ser no es posible ya que sería aceptar el no ser.
d) Por las mismas razones, no puede tener principio ni fin. Fragmento; El ser, es inmóvil, encerrado en la estrechez de poderosos lazos. No tiene principio ni fin, ya que hemos rechazado su nacimiento y su muerte, y a ellas repugna nuestra convicción verdadera. Permanece idéntico a sí mismo, en el mismo estado y por sí mismo. También permanece inmutable, en el mismo lugar, porque la poderosa necesidad lo mantiene estrechamente en sus límites que lo sujetan por todas partes. Por consiguiente, la justicia no es que el ser sea inacabado, ya que no le falta nada; porque de otro modo le faltaría todo. |
|
|
|
|
|
NOS HEMOS CAMBIADO DE SITIO, LA NUEVA DIRECCION ES
www.filodelirios.blogspot.com |
|
1. Matrix
2. Blade Runner
3. 2001: Una Odisea en el Espacio
4. El Show de Truman
5. El Nombre de la Rosa
6. El Club de los Poetas Muertos
7. El Mundo de Sofía
8. Inteligencia Artificial
9. La Naranja Mecánica
10. El Séptimo Sello
11. Abre los Ojos
12. El Hombre Bicentenario
13. Nivel 13
14. Doce Monos
15. El Club de la Lucha
16. El Sentido de la Vida
17. Gattaca
18. Ordet
19. Senderos De G
20. El Perfume
21 El experimento
22 La hija del caníbal
23 Solo Contra Todos", de Gaspar Noé.
24 El silencio de los corderos
25The road - camino a casa-the road-Zhang Yimou
26 Shawshank
27 leolo
28 Equillibrium
29. El Perfume
30.Nell
31. El viento que agita la cebada
32. El metodo
|
|
En primer lugar a mi alumno de cuarto año, Ignacio Ramirez, (2007, Liceo Tomás Berreta) Que desde la lejana Grecia me ha guiado en la realización de ésta pagina. |
|
|
|
|
|
|
|